TU REVISTA ONLINE CRIMINOLOGÍA ASÍ DE FACÍL
martes, 14 de junio de 2016
DATOS CURIOSOS
Consejo de Criminología de yugoslavia
Se establecieron tres tipos de Criminología en 1972
1.-clinica año 1876-positivista-antisocial: el estudio físico del criminal
Tipos de delincuente
2.-intersecciónista-capital-sociologia también conocida como criminología crítica. Se basa en la conducta desviada del individuo en el año 1970.
Autores
J.Jong
I.Teylor walton
3.- organización-politica criminal
· 1978 los primeros congresos de Criminología por lombroso
· Criminología nace como un control social al grupo hegemónico en las cárceles y es una ciencia burguesa
· 1938 Edwin shuterland crea la teoría de labelling aproch
· Hegel y kant teoría de la razón pura - habla de las realidades alternas
· Concepto de Criminología de rodrigez Manzanera: ciencia sintética causal explicativa natural, y cultural de las conductas antisociales
· K.Merton teoría de la anomia
Tipos de anomia
· Religiosa : cumple con la norma y está de acuerdo con la norma
· Conformista: sigue la norma por obligación
· Innovadora:busca el beneficio a costa de lo que sea y no cumple con la norma
· Rebelde: tiene sus propias normas
· Evasion: no le interesa nada
NOTICIAS RECIENTES
Denise Dresser se “destapa” como candidata independiente para 2018
La politóloga y periodista Denise Dresser
declaró que se podría “lanzar al ruedo” y contender por la Presidencia de México en los comicios de 2018 como candidata independiente, si nadie más enarbola las causas que considera más acuciantes en el país.
En una entrevista en el programa televisivo Sin lugar a dudas, el periodista Javier Risco le preguntó a la también escritora si ha pensado en participar en las elecciones presidenciales como candidata ciudadana, a lo que Dresser replicó: “Mira, todos los días me lo pregunto y me lo preguntan“.
“Estaba sentada en el auditorio escuchando al Grupo Interdisciplinario de Expertos hablar de las 20 recomendaciones que dejaban tras de sí, que trascienden Ayotzinapa, que tienen que ver con el Estado de derecho, que tienen que ver con independencia de los fiscales, que tienen que ver con el combate a la corrupción”, indicó.
Añadió que mientras los expertos exponían sus sugerencias, ella se preguntaba “quién va a coger esta bandera, quién va a empujar estas causas“.
“¡Carajo!, si nadie las empuja, pues me voy a tener que lanzar al ruedo y no me va a quedar de otra“, acotó.
“Por lo menos puedo asegurarle que he leído más de tres libros“, fue la contestación de la escritora a otro usuario que escribió que los mexicanos ya tienen “suficiente con nuestro señor presidente (Enrique Peña Nieto) para que alguien más estúpida aún llegue a (la residencia oficial) Los Pinos”.
El pasado marzo la politóloga entregó al Senado casi 300 mil firmas ciudadanas con la iniciativa Ley 3 de 3 que busca una norma que obligue a servidores públicos hacer públicas su declaración patrimonial, su declaración de eventual conflicto de intereses y declaración fiscal.
En territorio huichol la siembra de amapola desplaza a la de cannabis
En época de cosecha camionetas reclutan mano de obra por $200 al día; el ausentismo escolar es de 50%
Estudiantes indígenas toman clases en una escuela en condiciones precarias del municipio de Bolaños, Jalisco. Casi un 50 por ciento falta a clases, sobre todo entre los meses de octubre y abril, periodo dedicado a la plantación, cultivo y rayado de la amapola
Cárteles asociados
Hoy, según algunos lugareños, la asociación entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, se puede constatar con el control que mantienen en Tuxpan de Bolaños y San Martín de Bolaños.
De alguna manera, Joaquín Guzmán, quien estuvo prófugo hasta 2014, cuando fue recapturado, abrió el camino para la reconversión de cultivos de enervantes en el territorio huichol.
Desde su visita los plantíos de amapola comenzaron a sustituir a los de mariguana, en coincidencia con el creciente mercado de consumo de heroína en Estados Unidos y el papel de principal exportador del cártel sinaloense.
Para llegar a los campos amapoleros hay que caminar por senderos, subir y bajar hondonadas, trepar el cerro entre rocas lisas y enormes, hasta llegar a un predio donde se yerguen densas como suricatas miles de plantas ya cosechadas, con cicatrices en los bulbos que tienen hasta cinco navajazos por los cuales fue drenada la goma de opio.
Casi 50 por ciento falta a clases, sobre todo entre los meses de octubre y abril, periodo dedicado a la plantación, cultivo y rayado de la amapola.
Un indígena de 12 años, del albergue ubicado en la primaria de Tuxpan de Bolaños, quien parece de ocho por su estatura y complexión, afirma que durante la época de rayado y cosecha de la adormidera varias camionetas pasan por las comunidades recogiendo niños, jóvenes, hombres, a quienes ofrecen de 150 a 200 pesos diarios de salario.
Acopio de mano de obra
Se reúne así la mano de obra que luego es desperdigada por cerros y hondonadas en los campos amapoleros que, por lo general, siempre están cercanos a algún cuerpo de agua.
Es tan habitual esta labor para los huicholes, que muchas madres suelen preparar un refrigerio –tortillas de maíz morado, frijoles y a veces huevos cocidos– para que sus hijos puedan comer durante la larga faena
Fisiognomía
La Fisiognomía es la ciencia que trata del estudio del comportamiento de las personas a través de sus comportamientos faciales.
El termino Fisiognomía también es utilizado para referirse a la apariencia general de una persona objeto o terreno el rastreo habla por sí mismo, nos dice que y como somos, nos explica de qué forma pensamos y marca el punto de actuar de nuestro propio carácter.
Formas de la Cara
Cuadrada.
Denota una persona optimista, abierta a la reflexión, con firmeza, coraje, responsable, cordial, práctica, realista; con buen tino para los negocios. Son personas de acción y cosas rápidas.
Redonda.
Personas cordiales, optimistas, con dulzura, espíritu conciliador, complacientes, con gran capacidad para adaptarse, gran iniciativa en lo que emprenden. Son personas moldeables, volubles que armonizar fácilmente con los demás.
Ovalada.
Personas idealistas, que poseen mucha concentración, imaginación y delicadeza; así como sutileza, orgullo, independencia, y delicados gustos artísticos.
Triangular.
Personas muy intuitivas, que poseen agudeza mental, sensibilidad, tacto. Individuos nerviosos, observadores y astutos.
Trapezoidal (de frente angosta y mandíbula ancha).
Gran inteligencia analítica, gran don de mando, tenacidad, optimismo, búsqueda de la perfección, temperamento pasional y mucha audacia. Son instintivos, impulsivos y pueden llegar a ser violentos.
Romboidal. o forma de diamante.
Personas extremadamente sensibles, afectuosas, de una gran emotividad, imaginación y muy inquietas, con gran intuición. Cambian fácilmente de estado de ánimo.
Frente
La frente da señales de la parte racional, intelectual de las personas.
Una frente amplia y despejada da prioridad a lo intelectual, y suele ser el atributo de las personas inteligentes.
Una frente pequeña es de personas que no centran su forma de ser en el raciocinio y el intelecto.
Si en la mitad de la frente hay una línea vertical, habla de una persona violenta, en tanto si son varias líneas verticales que vemos en la frente, se trata de alguien conflictivo.
Por su parte, si hay una o varias líneas horizontales, denota personalidad reflexiva, muy inteligente, con sensibilidad ante los hechos y las situaciones, generalmente acompañada de una mirada profunda.
Si una frente se muestra más ancha en la parte superior, denota un temperamento imaginativo; si la anchura predomina en la parte inferior de la frente, revela un agudo sentido de observación.
La frente recta indica fuerza física; la convexa indica personalidad obstinada (tenaz, perseverante).
Cejas
Cejas finas y escasas: revela falta de voluntad. Puede revelar también baja autoestima.
Cejas gruesas: personas decididas, activas y autoritarias.
Cuando las cejas se juntan en el entrecejo habla de persona celosa, susceptibles y apasionadas.
Cejas cortas: inestabilidad y ligereza.
Si la parte del rostro donde surgen las cejas es protuberante; o sea, que sobresale en relieve, puede tratarse de personas con conductas violentas y agresivas.
OJOS
Ojos pequeños delatan a inteligentes y activos
Ojos grandes definen al sincero, soñador, comodón y egoísta
Ojos redondos indican falta de vivacidad y lentitud
Ojos almendrados pregonan a astutos, maliciosos y crueles
Ojos hundidos denotan sentido crítico, inteligencia y carácter taciturno
Ojos saltones son propios de receptivos, violentos e irascibles
Ojos muy juntos retratan a los tristes, torpes e irritables
Ojos muy separados revelan a los optimistas, abiertos de buena memoria
Mandíbula
La mandíbula prominente es propia de las personas instintivas, y cuando la cara se ensancha en su mitad, revela un carácter eminentemente afectivo. Tendencia a la reacción emotiva o sentimental.
Quijada o mentón
Cuando son duros, o sobresalen hablan de una persona violenta; mientras que si es corto y pequeño, se trata de una persona dócil, sumisa y obediente
Arrugas
Las comisuras de la boca hacia abajo, señalan pesimismo ya que se trata del músculo de la desilusión. La persona es conciente de lo que la fastidia. También en personas adultas, la comisura hacia abajo resalta las experiencias dolorosas vividas.
En cambio, la persona con las comisuras de los labios hacia arriba, denotan personas positivas.
Frontal externo. Las arrugas se forman en la parte externa de la frente, por encima de la cola de las cejas, así como en el borde del ojo, las llamadas patas de gallo. Son arrugas arqueadas que indican gran capacidad de sorpresa. Demuestran una gran capacidad intelectual, que encontramos en sabios, inventores y creadores.
Risorio.
Se trata de una media sonrisa, por la cual la persona empuja hacia fuera y hacia atrás la comisura de los labios y cierra la hendidura bucal sin pellizcarla, alargándola en sentido horizontal. Si ves este gesto en alguien, significa que esa persona actúa con independencia objetividad, Es alguien a quien le gusta actuar sin presiones internas.
ALGUNOS REPORTAJES PARA ANALIZAR
El hoyo
La
colonia La Joya, en Iztapalapa, mejor conocida como El Hoyo. Vidas rotas entre
el desamparo oficial y la violencia del crimen organizado.
En
sus calles se respira soledad y abandono. Y aunque no ves a nadie, sabes que
alguien te está observando. Es como si en este lugar el tiempo se hubiera
detenido hace cincuenta años, pues sus condiciones de pobreza y marginación son
prácticamente las mismas. Bienvenidos a “El Hoyo”, lugar de mítica
delincuencia, donde la muerte y el dolor constituyen la vida cotidiana.
Un
letrero oficial entre cascajo y basura no podía ser mejor advertencia:
“Atención. Prohibido el paso. No se arriesgue.”
El
nombre oficial de El Hoyo es La Joya, una colonia enclavada en la enorme
cavidad del cerro el Peñón, donde hace tiempo se explotó una mina de tezontle.
El
olvido de esta zona en la delegación Iztapalapa es tan grande y contundente que
ni siquiera aparece en la Guía Roji, a pesar de las ochocientas familias (cerca
de seis mil personas) que la habitan, y de sus siete mil metros cuadrados. Los
cartógrafos e incluso Google Maps la ignoran olímpicamente, “como si alguien
tratara de ocultarnos, como si fuéramos un cáncer, una vergüenza para la
ciudad”, dice Inés, vecina desde hace 38 años. La razón de que no exista una
geolocalización de El Hoyo tiene una explicación: el predio es irregular y no
existen escrituras de los terrenos. El único mapa existente fue hecho a mano y
muestra la herradura de la calle principal.
La
Joya tiene un único acceso vehicular que funciona como entrada y salida. Hay
también un paso peatonal que conecta con la colonia El Paraíso, pero para
alcanzar la salida se recorren callejones, se cruzan puertas y se sube por las
faldas del Peñón. El Hoyo es un enorme callejón sin salida, una trampa natural.
Y eso lo saben sus habitantes. Ingresar no puede ser tan complicado, pero
salir...
Aquí
nacieron Cecilia, sus hijos y la mayoría de las familias que actualmente
habitan la zona. Sus padres llegaron hace más de cuarenta años. Les decían:
“Agárrate veinte metros cuadrados y de ahí no te salgas. Si quieres tener un
terreno, aguántate.” Así fueron cayendo muchos “paracaidistas”.
El
Hoyo reúne todas las características para la inseguridad. Es como si el acto
delictivo estuviera a la espera de quien entra a sus calles, como “una sombra
que te sigue desde que llegas y que espera un descuido para actuar”. Para
muchos, El Hoyo es sinónimo de inseguridad.
Mara Salvatrucha
(MS13)
El Salvador MS13 Perfil Grupos de Guatemala
La Mara
Salvatrucha, o MS13, es tal vez la pandilla
callejera más conocida en el hemisferio occidental. Aunque tiene sus orígenes
en los años ochenta en los barrios pobres de refugiados de Los Ángeles, el
alcance de la pandilla ahora se extiende desde países centroamericanos como El Salvador y a través de México, Estados Unidos y Canadá.
Roban, extorsionan, intimidan en los barrios y han incursionado gradualmente en
crímenes trasnacionales como el tráfico de personas y el narcotráfico. Sus
actividades han ayudado a hacer del Triángulo del Norte —Guatemala, El Salvador y Honduras— el lugar,
en tiempos de paz, más violento del mundo.
Historia
La MS13 fue fundada en los barrios
de Los Ángeles en los años ochenta. Como resultado de las guerras civiles en El Salvador, Guatemala, y Nicaragua, los refugiados se
movieron masivamente hacia el norte. Muchos de ellos terminaron en Los Ángeles,
viviendo en su mayoría en los barrios mexicanos del oriente de Los Ángeles.
Mientras las pandillas mexicanas reinaban en el bajo mundo local, los
inmigrantes endurecidos por la guerra fácilmente se organizaron en grupos
rivales. El más fuerte de ellos se llamó la Mara Salvatrucha.
La pandilla
inicialmente estuvo compuesta por refugiados de El Salvador en el barrio Pico Unión,
que es de donde proviene el nombre: “mara” es un término centroamericano para
pandilla; “salva” se refiere a El Salvador; “trucha” es un término
del argot para “inteligente” o “agudo”. No obstante, con la concentración de
hispanoparlantes en Los Ángeles, la pandilla se expandió a otras nacionalidades
y luego a otras ciudades.
Una, conocida
como la Mafia Mexicana, o “la M”, una de las más legendarias pandillas de
California, decidió incorporar a la MS a su alianza regional latina de
pandillas. Llamados “Los Sureños,” la alianza incluyó a varias pandillas
prominentes y se desplegó en gran parte del suroeste de Estados Unidos y México. Proporcionó más
protección a la MS en los barrios y en prisión. A cambio, la MS suministró
sicarios y añadió a su nombre el número 13, la posición que ocupa la M en el
alfabeto. De este modo, la MS se convirtió en MS13.
La pandilla se
encuentra actualmente en su segunda o tercera generación, y el ciclo parece
difícil de romper. Los jóvenes entran a la pandilla debido a que a menudo la
ven como su único camino a través de la creciente violencia que los rodea. La
entrada es a menudo igualmente violenta, incluyendo una fuerte golpiza de 13
segundos que muchas veces puede terminar en tragedia, incluso antes de que su
carrera como pandillero comience. Los miembros antiguos buscando escaparse
encuentran reglas internas que podrían haber creado para prevenir la separación
de muchos de ellos. Algunas clicas, por ejemplo, penalizan la deserción matando
a la persona. Incluso si pueden escapar de su membresía, sus tatuajes a menudo
los marcan de por vida.
Liderazgo
En la teoría,
la MS13 tiene una jerarquía, un
lenguaje, y un código de conducta. En la realidad, la pandilla está poco
organizada, con células en toda Centroamérica, México y los Estados Unidos, pero
sin un solo líder reconocido. Los líderes son conocidos como
"palabreros". Estos líderes controlan lo que se conoce como las
"clicas", las células que operan en territorios específicos.
Estas clicas
tienen sus propios líderes y jerarquías. La mayoría de las clicas tienen la
"primera palabra" y "segunda palabra," en referencia al
primero y segundo al mando. Algunas clicas son trasnacionales; algunas luchan
con otras y tienen reputaciones más violentas. Algunas clicas controlan clicas
más pequeñas en una región determinada. También tienen tesoreros y otras
pequeñas posiciones a las cuales designan diferentes funciones.
Los 5 principales engaños utilizados por cibercriminales en redes sociales digitales
Los estafadores se han estado infiltrando en las redes sociales para engañar a las personas y obtener su información financiera y personal.
Durante el último año, el número de intentos de suplantación de identidad en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn ha explotado en un 150%, dicen expertos de la firma de seguridad Proofpoint.
Esto es debido a que los estafadores pueden usar las redes sociales para hacer blanco en cientos de miles de personas a la vez, y también mezclarse en la multitud. Ellos imitan a los usuarios y sus actividades y toman ventaja de la forma en que la gente usa las redes sociales para lidiar con problemas de negocios.
Aquí están cinco de las estafas mejor camufladas en redes sociales en la actualidad, de acuerdo con Proofpoint:
1. CUENTAS FALSAS EN TWITTER DE SERVICIO AL CLIENTE
Los criminales cibernéticos abren cuentas falsas de atención al cliente para obtener nombres de inicio de sesión y contraseñas bancarias así como otros datos sensibles. Estos impostores se miran muy similar a los de los negocios reales, pero a veces tienen una letra menos, o incluyen un guión bajo u otro caracter del teclado.
Cuando alguien envía un tuit a su banco, por ejemplo, los artistas del fraude interceptarán la conversación y contestarán a ese mensaje con lo que parece ser una respuesta auténtica.
2. COMENTARIOS FALSOS EN PUBLICACIONES POPULARES
Una publicación noticiosa popular en redes sociales puede generar muchos comentarios. Los estafadores toman ventaja de la gran audiencia agregando sus propios comentarios con otros titulares atractivos que llevan al robo de datos de tarjetas de crédito.
3. TRANSMISIONES DE VIDEO EN VIVO FALSAS
A medida de que más compañías usan los servicios de streaming para mostrar video en línea, los estafadores se están trepando a la ola.
Hacen cosas como darle me gusta a la página de Facebook de un equipo de deportes con un vínculo que lleva a las personas a creer que verán la transmisión en vivo de un juego, pero los vínculos llevan a un sitio falso que pide información personal si se quiere iniciar la transmisión, que en la mayoría de los casos no existe.
4. DESCUENTOS EN LÍNEA FALSOS
Los descuentos en línea falsos son similares a las cuentas de servicio al cliente falsas. Los estafadores abrirán cuentas en redes sociales que se ven como negocios legítimos, y entonces pretenderán ofrecer una promoción real. En realidad, quieren engañar a las personas para que les den su información personal.
5. Encuestas falsas y concursos
Esas tácticas han estado en la red por años y están diseñadas para obtener respuestas a preguntas personales que los estafadores pueden extraer y vender después. Pero los criminales se introducen en las publicaciones en redes que a veces se miran legítimas porque hay una fotografía de perfil normales y un vínculo, gracias a los acortadores de vínculos.
Durante el último año, el número de intentos de suplantación de identidad en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn ha explotado en un 150%, dicen expertos de la firma de seguridad Proofpoint.
Esto es debido a que los estafadores pueden usar las redes sociales para hacer blanco en cientos de miles de personas a la vez, y también mezclarse en la multitud. Ellos imitan a los usuarios y sus actividades y toman ventaja de la forma en que la gente usa las redes sociales para lidiar con problemas de negocios.
Aquí están cinco de las estafas mejor camufladas en redes sociales en la actualidad, de acuerdo con Proofpoint:
1. CUENTAS FALSAS EN TWITTER DE SERVICIO AL CLIENTE
Los criminales cibernéticos abren cuentas falsas de atención al cliente para obtener nombres de inicio de sesión y contraseñas bancarias así como otros datos sensibles. Estos impostores se miran muy similar a los de los negocios reales, pero a veces tienen una letra menos, o incluyen un guión bajo u otro caracter del teclado.
Cuando alguien envía un tuit a su banco, por ejemplo, los artistas del fraude interceptarán la conversación y contestarán a ese mensaje con lo que parece ser una respuesta auténtica.
2. COMENTARIOS FALSOS EN PUBLICACIONES POPULARES
Una publicación noticiosa popular en redes sociales puede generar muchos comentarios. Los estafadores toman ventaja de la gran audiencia agregando sus propios comentarios con otros titulares atractivos que llevan al robo de datos de tarjetas de crédito.
3. TRANSMISIONES DE VIDEO EN VIVO FALSAS
A medida de que más compañías usan los servicios de streaming para mostrar video en línea, los estafadores se están trepando a la ola.
Hacen cosas como darle me gusta a la página de Facebook de un equipo de deportes con un vínculo que lleva a las personas a creer que verán la transmisión en vivo de un juego, pero los vínculos llevan a un sitio falso que pide información personal si se quiere iniciar la transmisión, que en la mayoría de los casos no existe.
4. DESCUENTOS EN LÍNEA FALSOS
Los descuentos en línea falsos son similares a las cuentas de servicio al cliente falsas. Los estafadores abrirán cuentas en redes sociales que se ven como negocios legítimos, y entonces pretenderán ofrecer una promoción real. En realidad, quieren engañar a las personas para que les den su información personal.
5. Encuestas falsas y concursos
Esas tácticas han estado en la red por años y están diseñadas para obtener respuestas a preguntas personales que los estafadores pueden extraer y vender después. Pero los criminales se introducen en las publicaciones en redes que a veces se miran legítimas porque hay una fotografía de perfil normales y un vínculo, gracias a los acortadores de vínculos.
Teoría Estructural Funcionalista de la Anomia y la Criminalidad:
EMILE DURKHEIM
1. Afirma, las causas de la
desviación no deben buscarse en factores bioantropológicos y naturales, ni en
situaciones patológicas de la estructura social.
2. La desviación es un
fenómeno normal de toda estructura social.
3. Sólo cuando se hayan
sobrepasado ciertos límites, el fenómeno de la desviación es negativo para la
existencia y el desarrollo de la estructura social, si se acompaña de un estado
de desorganización, en el cual todo el sistema de reglas de conductas pierde
valor, mientras no se haya afirmado aún un nuevo sistema (es la situación de
``anomia´´). El comportamiento desviado es un factor necesario y útil del
equilibrio y del desarrollo sociocultural.
Explica, la anomia es:
La anomia o anomía, es el
mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y
jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento
de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. La anomia es
mayor cuando los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o
colectividades no son fuertes ni constantes.
Aportaciones de sus principales obras:
·
En ``El Suicidio´´, analizó la relación del individuo con las
normas y valores de la sociedad y su aceptación e interiorización. Señala que
los suicidios son fenómenos individuales, que responden esencialmente a causas
sociales.
·
En ``Las Reglas del Método Sociológico´´, observó que el
fenómeno criminal, se halla en toda sociedad, pues está ligado a las
condiciones de la vida colectiva. El delito forma parte de la fisiología de la
vida social y no de la patología.
Crea las bases de nuevas corrientes
criminológicas:
Criminología Interaccionista-Crítica:
Se basa en la teoría del delito vinculado a la estructura social. Es una corriente sociológica que retoma conceptos de Emile Durkheim respecto a su teoría estructural funcionalista, que señala que el delito es un fenómeno social normal en toda sociedad, así mismo el delincuente es visto como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social.
La Anomia:
Merton continuó los trabajos de Durkheim en relación a los conceptos de
anomia y destacó cómo las estructuras sociales ejercen una presión definida
sobre ciertas personas de una sociedad para que manifiesten una conducta
inconformista, ya que la comunidad presiona al individuo para tal conducta
desviada, porque la misma sociedad no le brinda los medios para alcanzar las
metas sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)