martes, 14 de junio de 2016

MAX WEBER



Maximilian Carl Emil Weber, mejor conocido como Max Webwer, nace en Erfurt, Alemania el 21 de abril de 1864 y fallece en Múnich, Alemania el 14 de junio de 1920. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.


Entre sus textos más importantes figuran:


·         La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. 
·         “Ensayos sobre sociología de la religión”.
·         “El político y el científico”.
·         “Economía y sociedad”. 
Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica.Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.

Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente "La ciencia como vocación, la política como vocación". En él, Weber define el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente
.1 El Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder.

Tipos Ideales: 

Es un concepto construido por un científico social para aprehender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales; han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender un aspecto específico del mundo social. Un tipo ideal es “esencialmente una vara de medir”.

Los tipos ideales son aparatos heurísticos destinados a ser usados en el estudio de las pociones de la realidad histórica. El paso siguiente por parte del científico social es la búsqueda de las causas de las desviaciones (divergencias en el caso real respecto al tipo ideal exagerado).

El tipo ideal está destinado a ser derivado inductivamente del mundo real de la historia social. Los investigadores han de sumergirse primero ellos mismos en la realidad histórica, y después derivar los tipos de esta realidad.Podemos tener el tipo ideal de una estructura, tal como la burocracia, o de un desarrollo, tal como la burocratización.

Aunque Weber rechaza la idea de leyes teóricas, usa los tipos ideales de varias maneras para crear modelos teóricos. Los tipos ideales constituyen los pilares teóricos de la construcción de varios modelos teóricos.

Estructuras de Autoridad: 

Aunque Weber criticara el capitalismo moderno casi tanto como Marx, no defendía la revolución. Pretendía un cambio gradual de la sociedad. Prefería la democracia como forma política, no porque creyera en las masas, sino porque ofrecía el máximo dinamismo y el mejor medio de generar líderes políticos.


Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Es decir,lLa autoridad se legitima ante los seguidores mediante tres bases: racional, tradicional y carismática.

La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa “en una creencia en la legalidad de las ordenaciones establecidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad” la autoridad legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en “la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad”. Finalmente, la autoridad legitimada por medio del carisma reside en la devoción de los seguidores hacia el carácter excepcional de los líderes.

Todos estos modos de legitimación de la autoridad implican claramente actores individuales, procesos de pensamiento (creencias) y acciones.

a. La autoridad legal: formada por representantes elegidos por los ciudadanos y pueden ser revocados en caso de incumplirse sus mandatos. En estos sistemas racionales-legales permanecen otras formas de autoridad: monarquía en España como tradicional y además el carisma permanece en algunos personajes políticos.

La que más despertó el interés de Weber fue la burocracia: “el tipo más puro de ejercicio de autoridad legal”. Weber ve en la burocracia aspectos políticos como la igualdad y la eficacia pero prevé los problemas que va a acarrear la excesiva burocracia de la sociedad. Eso hace que el individuo no cuente, queda diluido. Se acaba convirtiendo en una “jaula de hierro”. Los procedimientos se hacen cada vez más complejos en vez de simplificarse, y se pierde la relación interpersonal.

La burocracia típico - ideal: es un tipo de organización. Weber dijo: “El futuro pertenece a la burocratización”. 

Características de la burocracia típico- ideal:


·         Organización continua de funciones (cargos) oficiales limitadas por reglas.
·         Cada cargo tiene una esfera de competencias limitada.
·         Los cargos están organizados en un sistema jerárquico.
·         Los cargos pueden llevar consigo cualificaciones técnicas.
·         El personal que ocupa estos cargos no es dueño de los medios de producción a los que está vinculado.
·         Al titular de un cargo no se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue formando parte de la organización.
·         Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formulados y grabados por escrito.
No hay alternativa posible a la burocratización. En el sistema capitalista al menos los propietarios no son burócratas, pero en un sistema socialista, los líderes incluso del nivel más alto son burócratas. El capitalismo ofrecía la mejor alternativa para la preservación de las libertades individuales y los liderazgos creativos en un mundo burocrático.

b. Autoridad tradicional: se basa en la pretensión de los líderes y en la creencia, por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos. En tal sistema, el líder no es un superior, sino un maestro. El personal administrativo está constituido no por funcionarios, sino principalmente por partidarios personales. La lealtad personal es lo más importante.

Diferenció entre dos formas tempranas de autoridad tradicional:


·         La gerontocracia implica el gobierno de los más viejos.
·         El patriarcalismo primario implica líderes que heredan sus posiciones.
Ambas formas carecen de personal administrativo, por tanto, de burocracia. La forma más moderna es el patrimonialismo, que es una forma de dominación tradicional con una administración y una fuerza militar que son puros instrumentos personales del señor. Todavía más moderno es el feudalismo, que limita el poder del señor mediante el desarrollo de relaciones más rutinizadas, incluso contractuales.

Las estructuras y prácticas de la autoridad tradicional constituyen una barrera para el crecimiento de las estructuras económicas racionales.

c. Autoridad carismática: el sentido del carisma depende más del grupo de seguidores y del modo en que definen a su líder carismático. Si los seguidores definen a su líder como carismático, entonces es probable que se convierta en ese líder independientemente de si posee o no cualidades sobresalientes.

Carisma y revolución: el ascenso de un líder carismático puede muy bien representar una amenaza para el sistema y conducir a un cambio dramático del mismo. Lo que distingue el carisma como forma revolucionaria es que lleva consigo cambios en las mentes de los actores. La otra gran fuerza revolucionaria en el sistema teórico de Weber, que fue mucho más de su interés, es que la racionalidad (formal) es externa; cambia las estructuras de la sociedad primero, y luego los pensamientos y las acciones de los individuos.

d. Organizaciones carismáticas y rutinización del carisma; comparada con la burocracia típica ideal, la plantilla del líder carismático carece virtualmente de todos sus elementos. La organización no se rige por normas formales, ni órganos administrativos establecidos. A largo plazo, el carisma no puede ser rutinizado; debe ser transformado en una autoridad tradicional o legal racional. Weber sostenía que la racionalidad - no el carisma - es la fuerza revolucionaria más irresistible.

Racionalización: 

La racionalización se sitúa en el corazón de la sociología sustantiva de Weber. Tiene varias definiciones distintas del término: define la racionalidad con arreglo a fines y la racionalidad con arreglo a valores, dichos conceptos se refieren a tipos de acción.

El primer tipo es la racionalidad práctica: toda forma de vida que mira y juzga la actividad mundana en relación a los intereses puramente pragmáticos y esencialmente egoístas de los individuos. Los que practican la racionalidad práctica aceptan realidades dadas y se limitan a calcular las formas más oportunas de tratar las dificultades que presentan. No se restringe al mundo occidental.

La racionalidad teórica implica un esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos crecientemente abstractos: inducciones lógicas, deducciones, atribución de causalidad, etc. La racionalidad teórica conduce al actor a trascender las realidades cotidianas en un intento de entender el mundo como un cosmos significativo. No necesita influir en la acción.

La racionalidad sustantiva implica la elección de medios en función de fines en el contexto de un sistema de valores.

La racionalidad formal implica el cálculo de medios y fines. En referencia a reglas, leyes y regulaciones universalmente aplicadas.

La racionalidad formal se presentó en Occidente sólo con la industrialización.

Weber describió el capitalismo y las burocracias como dos grandes fuerzas racionalizadoras.

Racionalidad Formal y Sustantiva: 

La racionalidad formal puede definirse mediante seis características básicas:


1.    Las estructuras racionales y las instituciones enfatizan la calculabilidad.
2.    La eficiencia o empleo del mejor medio para alcanzar un fin dado.
3.    Interés por asegurar el concepto de predictibilidad.
4.    Reemplaza la tecnología humana por tecnología no humana, son más calculables, más eficientes y más predecibles que las tecnologías humanas.
5.    Intentan lograr el control sobre una serie de incertidumbres.
6.    Tienden a tener consecuencias irracionales para las personas implicadas. Una de las irracionalidades de la racionalidad es que el mundo tiende a desencantarse, a ser menos mágico y, en última instancia, menos significativo para la gente.
7.    La racionalidad formal se opone a la racionalidad sustantiva. 
Weber temía que la racionalidad sustantiva se volviera menos importante que otros tipos de racionalidad, sobre todo que la racionalidad formal.

El derecho como cuerpo de normas es externo y coercitivo para los individuos y para sus pensamientos y acciones. El derecho primitivo era un sistema de normas apenas diferenciado y estaba, por lo general, exento de formalidad.

Algunas de las características del sistema legal racional son:


·         Toda decisión legal concreta implica la aplicación de proposiciones legales abstractas a situaciones específicas.
·         Debe ser posible, en cada caso concreto, derivar lógicamente la decisión a partir de proposiciones legales abstractas.
·         El derecho debe tender a ser un sistema de proposiciones legales sin fisuras o, al menos, debe ser tratado como tal.
·         El sistema legal sin fisuras debe ser aplicado a todas las acciones sociales.
·         La historia había visto evolucionar el derecho desde un sistema cultural de normas a otro más estructurado de leyes formales.

La incorporación del elemento jurídico es importante en el proceso. Se introduce un elemento coactivo (normas, castigos) y se convierte en elemento de dominación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario