Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 –
París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente
la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno
de los padres fundadores de dicha ciencia.
Creó el primer departamento de sociología en la
Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico.
En 1896 fundó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année
Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los
tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la
investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la
psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales
de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las
sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario